Terra d'Ombres, un viaje a través de los formatos

Corría el año 1990 cuando nos decidimos a iniciar una aventura cinematográfica que nos llevaría a experimentar un viaje involuntario a través de los formatos de registro audiovisual que ya existían y los que fueron apareciendo a lo largo de la gestación del proyecto.

En aquella época pocas alternativas se nos presentaban, la cosa se resumía en dos soportes: cine o video, nada más. Sopesamos las ventajas y desventajas de cada opción y la cosa estaba muy clara.

Si decidíamos "rodar" en video, (entonces se decía grabar) nos obligaba a incrementar notablemente el presupuesto al tener que asumir los costos de alquiler de cámara de formato U-matic o la más profesional: Betacam, un formato muy de televisión. Además de los costos de edición, en aquel momento auto-gestionar una sala de montaje no era nada habitual. El resultado sería "muy profesional" pero a la vez muy caro y poco cinematográfico, nuestro sueño era hacer una película no solo en su concepción sino también en sus características físicas.

Después de descartar esta opción decidimos seguir con la tradición que definió a Hyperion Films desde sus inicios juveniles, rodar en Super-8 mm, el formato cinematográfico más pequeño y económico que teníamos a mano. Este formato era popular en el cine familiar, además del llamado cine amateur con aspiraciones un poco más refinadas en cuanto a sus intenciones.

Una bobina de S-8 tiene una anchura de 8'5mm y una longitud de 15 metros de película que permiten una duración aproximada a los 3 minutos y medio a 24 fotogramas por segundo.

Gracias al revelado (incluido en el precio) se obtiene un positivo directo listo para ser revisado con una moviola (visor) o con un proyector. 

Una de las principales ventajas del sistema es que se puede cortar y pegar la película manualmente posibilitando así el montaje, aunque cabe puntualizar que las transiciones siempre serán "a corte". Si se desean transiciones de fundido u otras, tendrán que realizarse en el rodaje, si la cámara lo permite.

 


 

Bobina de S-8 Kodak, Kodachrome 40, este numero indica el ISO de la emulsión cuando la película se expone en interiores, ya que está calibrada para trabajar con luz artificial. Cuando se utiliza con luz natural su sensibilidad se ve reducida a 25 ISO   

 

 

 

La baja sensibilidad del material, obligaba a iluminar los interiores con una potencia extrema, se utilizaron 4 lamparas Photofloot con filamento de tungsteno reforzado de 500w montadas en reflectores circulares de aluminio, en la mayoría de las escenas, sobre todo al principio del rodaje. No sabíamos el resultado que obtendríamos.

En aquel momento primaba que "saliera algo", sobre una intención narrativa o estilística de la escena. Con esta premisa el control de la exposición siempre era muy ajustado a la potencia disponible, hasta el punto de tener que modificar los encuadres para poder acercar los focos al máximo y conseguir exponer el material por lo menos a un diafragma de f/2,8, máxima abertura del objetivo de la cámara. 

 

Pepe Ruz durante el rodaje, realizando una minuciosa medición de la luz incidente. 

Una vez acabado el rodaje (1990-1994), se acumularon 6.495 metros de película de súper 8 mm sobre la mesa de montaje. Gracias al sudor y la paciencia de Xavi Porta, consiguió darle coherencia mínima al material con la precariedad que supone tener que proceder a la selección y montaje de las tomas sin referencia sonora, teniendo que leer en los labios los diálogos filmados. Nunca hemos contado los cortes y empalmes que llegó a realizar ni los litros de Coca-Cola que ingirió.


El primer montaje de Terra d'Ombres tenía una duración de 180 minutos, se descartó la mayoría del material rodado repleto de tomas falsas, repeticiones y múltiples defectos técnicos.

Llegados a este punto, la verdad sobrevino. Era técnicamente imposible hacer hablar a la criatura; insertar pistas magnéticas en la película para sonorizar con el propio proyector, era una práctica corriente en aquel momento, pero la gran cantidad de metraje no permitía hacerlo en esas condiciones. 

Lluís Porta aportó la solución, había que transformar el material en algo más moderno y práctico, el video. Gracias a su intervención se pudo convertir el material fílmico en material magnético.

Tras la primera mutación, ya teníamos la posibilidad de visionar el material y proceder a la transcripción de los diálogos y a la redacción de un guion técnico para la sonorización bendecidos por este nuevo formato, el VHS. 


Primera carátula para la edición de Terra D'Ombres en cinta VHS. Se realizó con fotocopias y fotografías tomadas durante el rodaje, recortadas y manipuladas.

Este formato no solo permitió la sonorización, sino también su estreno en el Teatro Pricipal de Badalona. Suponemos que fue la primera proyección de una película rodada en súper 8 que se realizó con un video-proyector en una sala de cine, antes de la revolución digital. 

Después de este acontecimiento Terrra d'Ombres se sumió en un profundo letargo.

Pasaron los años y los formatos digitales para la difusión y disfrute del cine en casa se impusieron. Era el momento de convertir la cinta en disco DVD.

 


En conmemoración del décimo aniversario del estreno se editó un DVD doble, que contenía, además del film una colección de extras, fotografías del rodaje y un making-off realizado con parte del equipo técnico y actoral en 1995.  

 
En este formato Terra d'Ombres permaneció encapsulado durante un largo periodo de tiempo.
Llegó el año 2022 y el film, de una forma inesperada y gracias a la intervención de Hugo Cobo, que propuso la posibilidad de exhibir la producción en el festival de cine fantástico que dirige. La oportunidad que estábamos esperando para por fin, abrir una ventana para que pudiéramos de nuevo, ver la luz.
 
 
 
Creo que falta inversión y que las productoras y distribuidoras en vez de hacer siempre lo mismo, que busquen nuevos talentos y que no sean todos niños de papá que salen de escuelas de élite, que se fijen un poco en la nueva hornada de directores que luchamos con presupuestos bajos y sobre todo que la mujer empiece a dirigir fantástico y terror, que hay muy pocas en España.
 
Hugo Cobo, director del Festival Fanboi                                                                                       +INFO
 
 
En este punto Hugo Cobo y Xavi Porta se pusieron de acuerdo para extraer la versión que reposaba en el DVD del 95, y darle un nuevo formato que permitiera la edición, restauración y actualización del material.
Se procedió a un primer re-montaje eliminando algunas escenas completas y algunos planos concretos respetando gran parte del metraje, reduciendo la duración total. Con estas modificaciones el film consiguió una fluidez y una precisión narrativa completamente nuevas, un gran trabajo.
 
En la primera edición de sonido se utilizaron partes musicales de otras películas como recurso ineludible por falta de medios que evidentemente tenían que ser sustituidas o eliminadas, por aquello de los derechos de autor.
La cosa parecía sencilla, a excepción de aquellas escenas donde compartían banda sonora, los diálogos con las pistas musicales y los efectos sala.
 
Gracias a servicios on-line de extracción de voces se consiguió separar las voces del fondo sonoro para poder procesarlas y reinsertarlas de nuevo en el montaje.
 
Cartel de Terra d'Ombres reinterpretado y actualizado para su estreno en la segunda edición del festival Fantboi, el día 18 de junio del 2022                                                                                                 +INFO
 
Un viaje alucinante de mutaciones tecnológicas, un recorrido inesperado desde el tradicional
S8 hasta la AI, del metraje al minutaje, desde la perforación hasta la alta definición.
 
 

Comentarios

Entradas populares